jueves, 7 de noviembre de 2019

Realidad aumentada en el aula


     El término realidad aumentada hace referencia a una experiencia tecnológica inmersiva en la que se agrega información digital a elementos físicos del entorno. Para esto, es necesaria la utilización de algún dispositivo móvil como un smartphone o una tablet, lentes y/o visores. Puede funcionar reconociendo una imagen marcador o a través de un punto de localización geográfica.
     La realización de materiales educativos con realidad aumentada supone muchas potencialidades en la educación:

  • Aumentan la motivación del alumnado.
  • Enriquecen los recursos de aprendizaje.
  • El aprendizaje se vuelve activo (aprender haciendo).
  • Refuerzan la atención.
  • Mejoran la memoria.
  • Generan un mayor ritmo de aprendizaje.
  • Permiten experimentar la teoría.


     Por otro lado, la utilización de estos recursos en el contexto áulico producen un gran cambio cultural ya que rompen con muchos de los esquemas propuestos por la educación tradicional:
  • Se transformó el rol del profesor. Ahora es creador de recursos digitales para el aprendizaje, asesor pedagógico, transmisor y constructor del conocimiento, mentor (guía), explorador y curador de recursos, diseñador, innovador y pensador crítico.
  • El protagonismo en el proceso de aprendizaje pasa del profesor al alumno.
  • El rol del alumno se modifica de pasivo a activo. El aprendizaje ya no supone un depósito de conocimientos.
  • Absolutamente todos los contenidos explicados pueden ser experimentados por los alumnos.
  • Cambian los límites de tiempo y espacio.
  • El uso de celulares en el aula ya no es visto como una molestia para el aprendizaje, sino como una herramienta valiosa.
     Estrategia didáctica con realidad aumentada
     Pensada para una clase de historia de educación secundaria en donde se explica la temática de la masonería. Se propone una visita al cementerio de la ciudad de La Plata. Lo ideal sería que la misma se realice en horario de clases para que esté presente el profesor y pueda acompañar el proceso, guiar y ayudar en lo que sea necesario. Sin embargo, la posibilidad de realizarse únicamente con un teléfono móvil permite que el alumno realice la visita en el momento que considere conveniente. 
     El material didáctico puede ubicarse dentro del nivel 2 de realidad aumentada, la cual se basa en la geolocalización para ampliar la información del entorno. De esta manera, el alumno puede recorrer el cementerio enfocando las diferentes tumbas y simbologías que encuentra con la cámara de su teléfono celular, y en la pantalla del mismo se mostrará (siempre que se correlacione) una breve explicación alusiva a la masonería, acompañada de un audio si lo que se quiere explicar es de mayor extensión.

Continue Reading
No hay comentarios
Share:

Curso "Invirtiendo la clase"



     Al comenzar el curso logré comprender algunas de las críticas expuestas en el capítulo IV de MOOC, debate abierto, y esbocé, además, ciertas otras que me surgieron a partir de la lectura de los demás textos abordados en clase.
     En primer lugar, al ingresar al link del curso noté dos cuestiones. Por un lado, la comunicación visual del sitio me resultó monótona, lo que produjo que, sin haber siquiera comenzado a ahondar en los contenidos, mi mirada hacia el curso se caracterizara por una falta de motivación. Automáticamente lo asocié con un contenido aburrido y pesado. A pesar de que la redacción de los textos, su forma, los blancos, la coherencia de tipografías y colores, etc. estaban correctamente aplicados, considero que le falta una mirada estética que capte la atención de los participantes. A medida que avancé en el curso pude notar que esta situación se da en toda su extensión.


     Como bien expresan Cristian Ladaga y Paula Calvente en La comunicación visual: recurso para la producción de materiales didácticos digitales,
“No hay que confundir unificación de criterio con monotonía o repetición, que llevan al aburrimiento y a la pérdida de atención. Es importante evidenciar que hay una preparación y una preocupación por el armado del material, tanto desde los contenidos como desde el diseño.”
     Por otro lado, me pareció que la ubicación del listado de módulos no era la correcta. Me costó divisarlos a primera vista, por lo que considero que la jerarquización en este caso no está correctamente aplicada.
     Una vez que comencé con el primer módulo pude notar a qué se referían aquellos que en MOOC, debate abierto criticaban la falta de una tutoría o acompañamiento. Estamos tan acostumbrados a tomar clases con una pedagogía y una dinámica tradicional que cuando nos enfrentamos a modelos de enseñanza que rompen con estos esquemas nos sentimos perdidos. Esta situación me generó la sensación de que algo me iba a hacer falta a lo largo del curso para poder comprender todos los conceptos y aplicarlos correctamente.
     En la misma línea de lo mencionado anteriormente, comprendí también aquellas críticas que hacían referencia a la baja dificultad del aprendizaje y a los métodos de evaluación. Al basarse en la teoría del conectivismo, la cual expone que el conocimiento personal se crea a partir de una red, los métodos de evaluación y corrección de las actividades se dan entre pares. Es decir que los participantes del curso realizan las actividades propuestas en el mismo, y luego deben publicarlas en el foro donde convergen todos los participantes y comentan sobre las actividades propias y del resto.
     Esto permite claramente un fortalecimiento del trabajo en equipo, la sociabilización y la interacción, además de darle un rol mucho más importante al “alumno” en comparación al que tiene en un esquema de educación tradicional. Sin embargo, es cierto que podría ser de gran utilidad una supervisión docente de la calificación entre pares, o la posibilidad de organizar grupos más pequeños para un mejor desempeño de estas prácticas. Incluso podría combinarse de alguna manera con herramientas que permitan individualizar a los participantes del curso para sacarle un mayor provecho al proceso evaluativo.
     Considero importante destacar la crítica esbozada por Karina Ferrando, docente e investigadora en UTN-FRA, quien participó de un MOOC como estudiante y en MOOC, debate abierto expresó que
“En el caso de cursos que no tienen requisitos de admisión, hay personas sin ningún tipo de educación formal que evalúan a otros que, además de tener grado o posgrado, poseen experiencia en docencia e investigación. Y eso no lo veo compatible. Habría que ofrecer algún tipo de feedback desde el profesor y mejorar el sistema de evaluación.”
     Al finalizar el primer módulo existe una evaluación en forma de test que consiste en una serie de preguntas que se responden con sí o con no, y es necesario tener un 60% de respuestas correctas para poder avanzar al siguiente. La evaluación es automática, es decir que una vez que enviamos nuestras respuestas el sistema nos muestra cuáles fueron correctas, cuáles no y por qué. La dificultad del test es muy baja, por lo que sería casi imposible que alguien no pudiera completar ese 60% de aprobación requerido. Considero, además, que podría realizarse esto como requisito para todos los módulos.
   

Continue Reading
No hay comentarios
Share:

Mash-ups amateurs

     Si buscamos la traducción del término mash-up en el diccionario web Word Reference, nos devuelve las siguientes acepciones: hacer puré, machacar, moler, mezclar y revoltijo, entre otras similares. Como bien explica Estefanía Martinez Gonzalez en su texto Subversión musical en la Red: la remezcla amateur como narrativa audiovisual crítica, el concepto de mash-up puede ser definido como la hibridación de dos o más contenidos. Estos pueden ser musicales, audiovisuales, contenidos web y/o aplicaciones web, aunque Martinez Gonzalez se centra en los mash-up audiovisuales, donde se seleccionan y combinan elementos musicales y audiovisuales preexistentes, de manera que se forma una nueva canción a partir de otras pertenecientes a géneros musicales completamente diversos.


     En este caso, se combinó Rehab, una canción de la artista Amy Winehouse, perteneciente al género R&B/Soul, con Bombón Asesino, una canción de cumbia santafesina del grupo argentino Los Palmeras. Ambas canciones son las más clásicas de ambos artistas, y fueron remezcladas tanto en lo musical como en lo audiovisual. Es importante destacar que la cumbia es un género que si bien es amado por una gran parte de la sociedad argentina, es odiado por muchos otros. El hecho de que se realicen estas remezclas es muy controversial, y ésto puede visualizarse claramente en los comentarios del video, donde los fanáticos de Amy Winehouse se manifiestan totalmente en contra de esta producción.

     Los mash-up implican una re-evaluación de la cultura popular, empujan al cambio y a explorar nuevas formas creativas. Para su codificación y decodificación es necesario comprender ciertos códigos y referencias culturales que pertenecen al imaginario compartido de la sociedad. Se pretende, de esta manera, unir de nuevo la memoria colectiva en torno a experiencias musicales comunes que nos han definido personal y generacionalmente.

El resultado del mash-up es una desestabilización del significado del texto original y una transformación, normalmente conseguida a través de la parodia y la ironía. Permite múltiples interpretaciones. 


     Dicha desestabilización de significados se puede observar en este ejemplo desde el título, "Rapsodia Mentirosa". Este mash-up comprende la combinación de Bohemian Rapsody, una canción de rock clásico del grupo Queen, y Mentirosa, una cumbia de la banda de música tropical argentina Ráfaga.

     En sus comienzos, las remezclas eran únicamente amateurs, es decir, eran realizadas por personas aficionadas que lo hacían por placer, sin recibir compensación económica a cambio ni pretender hacerlo. Sin embargo, cuando las grandes productoras musicales notaron la gran aceptación por parte del público, comenzaron a realizar sus propios mash-ups y a venderlos en el mercado. A pesar de esto, al día de hoy siguen realizándose remezclas amateurs porque los fanáticos de esta hibridación audiovisual comprenden la esencia de rebeldía contra las industrias culturales que la caracteriza.


     En este caso, el mash-up que comprende la combinación de Hey Jude, de The Beatles, y Esa Malvada, canción del grupo tropical argentino Volcán, fue realizada en un primer momento por Universeros, un grupo de personas que se dedica a realizar shows y eventos combinando humor, música, parodias, imitaciones y stand-up. Sin embargo, la remezcla fue tomada por un usuario que la continuó hasta realizar el tema completo. De esta manera se puede observar claramente como el mundo virtual permite la realización de estas producciones de una manera mucho más fácil, pudiendo, a su vez, compartirlo a todo el mundo con tan solo un click.

Continue Reading
No hay comentarios
Share:

jueves, 3 de octubre de 2019

Presentaciones


Los medios y las tecnologías en la educación - Manuel Area Moreira

La problemática de la enunciación - Katherine Kebrat-Orecchioni

Los medios y los modos de comunicación en entornos virtuales - Sara Perez

Materiales audiovisuales como recursos didácticos - Marina Gergich

Una mirada sobre los cursos abiertos, masivos y en línea: los MOOC - Paola Dellepiane

Realidad aumentada y realidad virtual - EduTrends

Continue Reading
No hay comentarios
Share:

Peter Capusotto como material digital educativo

     Para poder comprender los tres videos de Peter Capusotto presentados en clase es sumamente necesario contar con una multiplicidad de competencias de todo tipo.
     Por un lado, las competencias lingüísticas son aquellas que nos van a permitir comprender todo lo expresado tanto escrito como oralmente en los videos, entender el lenguaje utilizado y las palabras empleadas en ellos. Por otro lado, las competencias paralingüísticas posibilitan la comprensión de todo aquello que complementa al lenguaje oral, pero que va más allá de las palabras: los gestos que hace el personaje de Bombita Rodriguez para acompañar las frases de las canciones, la entonación que le pone a cada verso, la risa, los dedos en forma de V como típico gesto peronista, etc.


     A estas dos competencias mencionadas es imprescindible adicionarle las culturales, es decir los conocimientos que poseemos sobre el mundo, y las ideológicas, definidas por Catherine Kebrat-Orecchioni como "el conjunto de los sistemas de interpretación y de evaluación del universo referencial". Sería imposible comprender el contenido de humor irónico que caracteriza a los videos de Peter Capusotto sin tener previos conocimientos de historia argentina, o incluso una ideología propia y formada previamente para poder, además, generar conclusiones propias al respecto y lograr así una completa recepción del mensaje.
     Por último, las competencias generacionales implican la existencia de códigos diferentes para cada grupo etario. El hecho de pertenecer a una u otra generación supondrá una diferencia en la interpretación del mensaje, e incluso es posible que existan generaciones que no logren comprender ciertos gestos o términos empleados en los videos.
     Sin lugar a dudas considero que estos videos pueden ser utilizados como material digital educativo. Como he mencionado en trabajos anteriores, los materiales educativos digitales son medios de información y de comunicación que son utilizados en contextos educativos, no solo para transmitir un mensaje sino también para organizar y formular la actividad formativa formal. Es muy probable que Peter Capusotto no haya creado este contenido pensándolo como un material educativo, pero si algún docente considera que le puede ser de utilidad para su clase y lo utiliza de esta manera, es condición suficiente para que se transforme en un material pedagógico. Sin embargo, por el tipo de contenido considero que podría utilizarse en un contexto primordialmente universitario. Pienso, además, que es necesario acompañar estos videos con algún material explicativo del tema abordado que permita aclarar la temática desde la teoría y no desde el humor.
   

Continue Reading
No hay comentarios
Share:

miércoles, 2 de octubre de 2019

La perspectiva multimodal en la producción de materiales digitales educativos

     La perspectiva de la multimodalidad es sumamente importante para la producción de materiales educativos digitales ya que, siempre y cuando sea utilizada correctamente, permite una correcta y completa comunicación del mensaje, y una mejor comprensión del mismo por parte de la audiencia.
     Retomando los textos de las clases anteriores y haciendo hincapié principalmente en el de Manuel Area Moreira "los medios y las tecnologías en la educación", los materiales educativos digitales son medios de información y de comunicación que son utilizados en contextos educativos, no solo para transmitir un mensaje sino también para organizar y formular la actividad formativa formal. Como su nombre lo indica, el hecho de que sean digitales implica un mayor protagonismo de la tecnología en ellos que en los materiales educativos precedentes.
     Para cumplimentar los dos objetivos mencionados anteriormente (compartir un mensaje y organizar metodológicamente la clase) es muy importante que se aplique la perspectiva multimodal. Como bien explica Sara Perez, esta perspectiva implica que se adopten distintas formas de configuración semiótica o modos (imagen, habla, efectos de sonido, video, tipografía, color, etc.) para comunicar. De esta manera, se genera una mayor motivación en los receptores del mensaje y una comprensión mucho mayor de la información en comparación a lo que sucedería si, por ejemplo, solo se utilizara texto escrito.


     Es imprescindible resaltar la aclaración de Gunther Kress en relación a la elección de los modos a utilizar: es necesario analizar y decidir previamente cuáles son los modos más adecuados en relación al medio a través del cual se van a transmitir, y es indispensable, además, no caer en la utilización de todos los modos existentes en el afán de lograr una comunicación más rica, obteniendo justamente el efecto contrario.
     En conclusión, la perspectiva multimodal aporta a la producción de materiales educativos digitales la posibilidad de enriquecer el mensaje que se busca comunicar, permitiéndole cumplir sus objetivos y generando, al mismo tiempo, una mayor motivación y mejor comprensión del mensaje por parte de la audiencia.

Continue Reading
No hay comentarios
Share:

domingo, 8 de septiembre de 2019

Las películas como materiales educativos


     Considero que una película es un material educativo ya que, a pesar de no estar elaborado específicamente para ser utilizado en un contexto pedagógico, puede ser utilizado en el mismo transmitiendo un mensaje y modulando la actividad formativa formal. En base a la clasificación que realizan Elena Barberá y Antoni Badía en "Educar con aulas virtuales", la misma puede ser tipificada como un material de contenido. 
     Como bien explica Manuel Area Moreira en su texto "Los medios y las tecnologías en la educación", a partir de la institucionalización de la enseñanza en masa surgió la necesidad de disponer un conjunto de medios y materiales que facilitaran el desarrollo de las actividades didácticas en el aula y, a su vez, permitan sistematizar y transmitir información y conocimientos al alumnado. 
     Con las nuevas tecnologías estos medios y materiales cobraron aún más importancia, y entre ellos podemos ubicar, sin lugar a dudas, una película. La misma podría ser útil tanto para el profesorado, facilitando la organización metodológica de la clase, como para el alumnado, ya que al introducir un método educativo diferente puede generar mayor interés y motivación en él. 
     A pesar de no estar pensada para ser utilizada en un contexto pedagógico, el cineasta buscó transmitir un mensaje a una audiencia activa que, posteriormente, lo recibiría y lo analizaría. Al tener un contenido informativo y educativo, la señora Gutmann seleccionó el fragmento del film que le parecía más adecuado y lo utilizó en un contexto meramente educativo como lo es una clase de historia en una escuela secundaria. Este hecho me permite aseverar aún más que la película funcionó en este caso (y funciona normalmente) como un material educativo ya que, como bien explica Gabriel Kaplun, éste no es solamente un objeto, sino que es también una experiencia de cambio y enriquecimiento
     Moreira hace hincapié, además, en la importancia que tienen los materiales audiovisuales en la educación, remarcando que es poco común el uso de los mismos en las aulas, priorizandose normalmente los materiales impresos que están quedando ya obsoletos. Explica que "la relevancia de la formación o alfabetización de los niños y jóvenes en el conocimiento de los medios de comunicación audiovisuales está vinculada con la formación crítica de la ciudadanía" (Moreira 2004, p. 16).

Continue Reading
No hay comentarios
Share:
Con la tecnología de Blogger.

Realidad aumentada en el aula

     El término realidad aumentada hace referencia a una experiencia tecnológica inmersiva en la que se agrega información digital a elem...