jueves, 7 de noviembre de 2019

Realidad aumentada en el aula


     El término realidad aumentada hace referencia a una experiencia tecnológica inmersiva en la que se agrega información digital a elementos físicos del entorno. Para esto, es necesaria la utilización de algún dispositivo móvil como un smartphone o una tablet, lentes y/o visores. Puede funcionar reconociendo una imagen marcador o a través de un punto de localización geográfica.
     La realización de materiales educativos con realidad aumentada supone muchas potencialidades en la educación:

  • Aumentan la motivación del alumnado.
  • Enriquecen los recursos de aprendizaje.
  • El aprendizaje se vuelve activo (aprender haciendo).
  • Refuerzan la atención.
  • Mejoran la memoria.
  • Generan un mayor ritmo de aprendizaje.
  • Permiten experimentar la teoría.


     Por otro lado, la utilización de estos recursos en el contexto áulico producen un gran cambio cultural ya que rompen con muchos de los esquemas propuestos por la educación tradicional:
  • Se transformó el rol del profesor. Ahora es creador de recursos digitales para el aprendizaje, asesor pedagógico, transmisor y constructor del conocimiento, mentor (guía), explorador y curador de recursos, diseñador, innovador y pensador crítico.
  • El protagonismo en el proceso de aprendizaje pasa del profesor al alumno.
  • El rol del alumno se modifica de pasivo a activo. El aprendizaje ya no supone un depósito de conocimientos.
  • Absolutamente todos los contenidos explicados pueden ser experimentados por los alumnos.
  • Cambian los límites de tiempo y espacio.
  • El uso de celulares en el aula ya no es visto como una molestia para el aprendizaje, sino como una herramienta valiosa.
     Estrategia didáctica con realidad aumentada
     Pensada para una clase de historia de educación secundaria en donde se explica la temática de la masonería. Se propone una visita al cementerio de la ciudad de La Plata. Lo ideal sería que la misma se realice en horario de clases para que esté presente el profesor y pueda acompañar el proceso, guiar y ayudar en lo que sea necesario. Sin embargo, la posibilidad de realizarse únicamente con un teléfono móvil permite que el alumno realice la visita en el momento que considere conveniente. 
     El material didáctico puede ubicarse dentro del nivel 2 de realidad aumentada, la cual se basa en la geolocalización para ampliar la información del entorno. De esta manera, el alumno puede recorrer el cementerio enfocando las diferentes tumbas y simbologías que encuentra con la cámara de su teléfono celular, y en la pantalla del mismo se mostrará (siempre que se correlacione) una breve explicación alusiva a la masonería, acompañada de un audio si lo que se quiere explicar es de mayor extensión.
Martina Dumrauf
Martina Dumrauf

Estudiante de la Tecnicatura en Comunicación Digital en la Universidad Nacional de La Plata. Blog realizado para la materia Diseño de Materiales Digitales Educativos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.