jueves, 7 de noviembre de 2019

Mash-ups amateurs

     Si buscamos la traducción del término mash-up en el diccionario web Word Reference, nos devuelve las siguientes acepciones: hacer puré, machacar, moler, mezclar y revoltijo, entre otras similares. Como bien explica Estefanía Martinez Gonzalez en su texto Subversión musical en la Red: la remezcla amateur como narrativa audiovisual crítica, el concepto de mash-up puede ser definido como la hibridación de dos o más contenidos. Estos pueden ser musicales, audiovisuales, contenidos web y/o aplicaciones web, aunque Martinez Gonzalez se centra en los mash-up audiovisuales, donde se seleccionan y combinan elementos musicales y audiovisuales preexistentes, de manera que se forma una nueva canción a partir de otras pertenecientes a géneros musicales completamente diversos.


     En este caso, se combinó Rehab, una canción de la artista Amy Winehouse, perteneciente al género R&B/Soul, con Bombón Asesino, una canción de cumbia santafesina del grupo argentino Los Palmeras. Ambas canciones son las más clásicas de ambos artistas, y fueron remezcladas tanto en lo musical como en lo audiovisual. Es importante destacar que la cumbia es un género que si bien es amado por una gran parte de la sociedad argentina, es odiado por muchos otros. El hecho de que se realicen estas remezclas es muy controversial, y ésto puede visualizarse claramente en los comentarios del video, donde los fanáticos de Amy Winehouse se manifiestan totalmente en contra de esta producción.

     Los mash-up implican una re-evaluación de la cultura popular, empujan al cambio y a explorar nuevas formas creativas. Para su codificación y decodificación es necesario comprender ciertos códigos y referencias culturales que pertenecen al imaginario compartido de la sociedad. Se pretende, de esta manera, unir de nuevo la memoria colectiva en torno a experiencias musicales comunes que nos han definido personal y generacionalmente.

El resultado del mash-up es una desestabilización del significado del texto original y una transformación, normalmente conseguida a través de la parodia y la ironía. Permite múltiples interpretaciones. 


     Dicha desestabilización de significados se puede observar en este ejemplo desde el título, "Rapsodia Mentirosa". Este mash-up comprende la combinación de Bohemian Rapsody, una canción de rock clásico del grupo Queen, y Mentirosa, una cumbia de la banda de música tropical argentina Ráfaga.

     En sus comienzos, las remezclas eran únicamente amateurs, es decir, eran realizadas por personas aficionadas que lo hacían por placer, sin recibir compensación económica a cambio ni pretender hacerlo. Sin embargo, cuando las grandes productoras musicales notaron la gran aceptación por parte del público, comenzaron a realizar sus propios mash-ups y a venderlos en el mercado. A pesar de esto, al día de hoy siguen realizándose remezclas amateurs porque los fanáticos de esta hibridación audiovisual comprenden la esencia de rebeldía contra las industrias culturales que la caracteriza.


     En este caso, el mash-up que comprende la combinación de Hey Jude, de The Beatles, y Esa Malvada, canción del grupo tropical argentino Volcán, fue realizada en un primer momento por Universeros, un grupo de personas que se dedica a realizar shows y eventos combinando humor, música, parodias, imitaciones y stand-up. Sin embargo, la remezcla fue tomada por un usuario que la continuó hasta realizar el tema completo. De esta manera se puede observar claramente como el mundo virtual permite la realización de estas producciones de una manera mucho más fácil, pudiendo, a su vez, compartirlo a todo el mundo con tan solo un click.
Martina Dumrauf
Martina Dumrauf

Estudiante de la Tecnicatura en Comunicación Digital en la Universidad Nacional de La Plata. Blog realizado para la materia Diseño de Materiales Digitales Educativos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.