Considero que una película es un material educativo ya que, a pesar de no estar elaborado específicamente para ser utilizado en un contexto pedagógico, puede ser utilizado en el mismo transmitiendo un mensaje y modulando la actividad formativa formal. En base a la clasificación que realizan Elena Barberá y Antoni Badía en "Educar con aulas virtuales", la misma puede ser tipificada como un material de contenido.
Como bien explica Manuel Area Moreira en su texto "Los medios y las tecnologías en la educación", a partir de la institucionalización de la enseñanza en masa surgió la necesidad de disponer un conjunto de medios y materiales que facilitaran el desarrollo de las actividades didácticas en el aula y, a su vez, permitan sistematizar y transmitir información y conocimientos al alumnado.
Con las nuevas tecnologías estos medios y materiales cobraron aún más importancia, y entre ellos podemos ubicar, sin lugar a dudas, una película. La misma podría ser útil tanto para el profesorado, facilitando la organización metodológica de la clase, como para el alumnado, ya que al introducir un método educativo diferente puede generar mayor interés y motivación en él.
A pesar de no estar pensada para ser utilizada en un contexto pedagógico, el cineasta buscó transmitir un mensaje a una audiencia activa que, posteriormente, lo recibiría y lo analizaría. Al tener un contenido informativo y educativo, la señora Gutmann seleccionó el fragmento del film que le parecía más adecuado y lo utilizó en un contexto meramente educativo como lo es una clase de historia en una escuela secundaria. Este hecho me permite aseverar aún más que la película funcionó en este caso (y funciona normalmente) como un material educativo ya que, como bien explica Gabriel Kaplun, éste no es solamente un objeto, sino que es también una experiencia de cambio y enriquecimiento.
Moreira hace hincapié, además, en la importancia que tienen los materiales audiovisuales en la educación, remarcando que es poco común el uso de los mismos en las aulas, priorizandose normalmente los materiales impresos que están quedando ya obsoletos. Explica que "la relevancia de la formación o alfabetización de los niños y jóvenes en el conocimiento de los medios de comunicación audiovisuales está vinculada con la formación crítica de la ciudadanía" (Moreira 2004, p. 16).